Muestra de Cine Ecuatoriano en México

13 de noviembre de 2025

10 – 15 h | Sala 3

Entrada libre. Sin registro previo. Cupo limitado.

Programa: Un país con muchas naciones

El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), una institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede de la Muestra ECU–MEX ExpoCine en México, organizada por la Fundación CINEC, que llega por primera vez al país para compartir una selección de obras que amplían el mapa del cine latinoamericano contemporáneo.

En el marco del programa “Un país con muchas naciones” el CCC abre sus puertas a una jornada dedicada al cine kichwa con películas, conferencias y encuentros que visibilizan realidades locales y que narran desde la lengua, la memoria y el territorio.

La programación incluye la conferencia “El cine de los pueblos y nacionalidades del Ecuador”, impartida por el Mtro Juan Alberto Malo Larrea, investigador y realizador radicado en Morelia; así como y las proyección de los documentales Warmi Pachakutik / Tiempo de mujeres (dir. Frida Muenala) y Huahua (dir. Joshi Espinosa Anguaya), acompañada por una conversación con la productora kichwa Tamia Andrango. Las obras muestran procesos de resistencia y memoria colectiva que articulan lengua, identidad y territorio a través del cine.

La Muestra ECU–MEX se desarrolla del 12 al 22 de noviembre en la Ciudad de México y Morelia, con actividades paralelas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), Casa Natal Morelos y Espacio Solaris.

Las actividades en el CCC se realizarán el día jueves 13 de noviembre a partir de las 10 h, en la Sala 3 del CCC. La entrada es libre y no requiere registro previo.

ACTIVIDADES

10:00 Conferencia

El cine de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Mtro. Juan Alberto Malo.

11:00 Proyección

Warmi Pachakutik / Tiempo de mujeres | Ecuador, 2020 | Documental | 55 min | Trailer

Una exploración de la vida y las luchas de las mujeres indígenas en Ecuador. A través de una narrativa íntima y poderosa, la película destaca la importancia de la voz y la resistencia femenina en un contexto de cambio social y cultural.

Dirección: Frida Muenala

Producción: RUPAI

Música: Sayri Tupac

Idiomas: Kichwa y español

Participación: Mariela Condo, Hilda Males, Dina Farinango y Sisa Burga.

Clasificación: A urg

13:00 Proyección y conversación

  • Huahua | Ecuador, 2017 | Documental | 70 min. | Trailer
  • Conversación con la productora Tamia Andrango

Dirección: Joshi Espinosa Anguaya

Participantes: Joshi Espinosa Anguaya y Citlalli Andrago

Idioma: Kichwa y español

Una pareja de jóvenes indígenas, se enteran que van a ser padres. Esta noticia despierta su preocupación sobre la identidad con la que educarán y criarán al huahua, que viene en camino.

En medio de una sociedad globalizada, José retorna a Otavalo para buscar respuestas a sus inquietudes. Citlalli permanece en Quito y reflexiona sobre su decisión de haber asumido la identidad de su padre indígena. Cada uno, en paralelo, irá confrontándose con la situación actual de su cultura y exploran la historia de su pueblo, su identidad y la sociedad en la que viven.

Clasificación: A

SEMBLANZAS

MTRO: JUAN ALBERTO MALO LARREA

Ecuador (1985)

Maestro en Historia del Arte (ENES/UNAM) y licenciado en Estudios Cinematográficos (IMICH). Desde 2023 es miembro de CINEC – Fundación por el Cine Ecuatoriano. Ha sido becario Conahcyt (2021-2023) y beneficiario de los fondos del Ministerio de Cultura del Ecuador (2008) y del Municipio de Cuenca (FOMART 2010). Ha realizado los cortometrajes La Sara (2004), Hombre que ríe (2011), entre otros. Fue asistente de dirección de los largometrajes Enero (2013) y El origen de las princesas (2023) de Adrián González Camargo y codirigió, también con González Camargo, el largometraje Andrea en una caja (2014). Ha sido, además, editor de varios proyectos audiovisuales.

Desde 2006 ha estado vinculado al teatro, primero como integrante del grupo Teatro Testadura, dirigido por Mabel Petroff, y, posteriormente, de manera esporádica, como dramaturgo en diferentes proyectos. Entre 2016 y 2022 fue alumno del Taller-Laboratorio del Método de Actuación de Antonio González Caballero impartido por Sergio J. Monreal.

Actualmente, reside en Morelia, Michoacán (México), donde se desempeña como profesor de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores ENES – UNAM sede Morelia.

TAMIA ANDRANGO

Kichwa- ecuatoriana – mexicana

Tamia Andrango Cadena, 32 años, comunicadora, bailarina y productora kichwa.

Desde el año 2011 colabora con la productora Ayllu Records, en el espacio de producción, estrategia de comunicación e investigación. Ha participado en el largometraje Huahua ópera prima del director kichwa otavalo José Espinosa como productora y comunicadora; ha sido productora en el rodaje de la película Vacaciones; productora de la Serie Web Haute Coutureshina; y diversos proyectos audiovisuales de pueblos y nacionalidades.

Actualmente pertenece al colectivo de investigación de expresiones artísticas kichwas HUMAZAPAS donde es bailarina de danza tradicional kichwa con el que participó en varias giras alrededor del mundo.

Publicación académica sobre expresiones audiovisuales en la música Kichwa