TEMARIO

Seminario En Línea de Apreciación Cinematográfica

Módulo 3. Historia del Cine Mexicano

Imparte: Juan Sebastián Muñoz

Objetivo: Fomentar un planteamiento sociológico del cine, que no se limite al mero recuento de nombres y fechas, sino que, en cambio, permita observar y analizar las corrientes que han determinado su desarrollo estético e histórico, para dar así razón de su presente, además de identificar la lógica desde donde se cuenta la historia del cine.

Instructor: Juan Sebastián Muñoz

Inicio / Término: 29 julio / 28 agosto

Duración: 10 sesiones (30 horas)

Cupo: 20 – 40 alumnos

Costo: $3,000 pesos mexicanos

Sede: Centro de Capacitación Cinematográfica A.C.

Modalidad: En Línea

Dirigido a: Personas interesadas en la historia del cine mexicano y su análisis.

Requisitos: Edad mínima 18 años

Nivel: Principiante

Fechas: 29 y 31 de julio, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de julio

Informes: extensionacademica@elccc.com.mx o al 55 4155 0090 / 00 ext. 1814

Semblanza:

Juan Sebastián Muñoz Sánchez (Bogotá, 1979) es docente, crítico y guionista cinematográfico, egresado del Curso de Guion Cinematográfico del Centro de Capacitación Cinematográfica. Con una destacada trayectoria binacional (México-Colombia), se ha especializado en Apreciación Cinematográfica, Teoría del Montaje e Historia del Cine, impartiendo cátedra en instituciones como el Centro de Capacitación Cinematográfica, Altrafímica Escuela de Cine y el Centro de Estudios Cinematográficos INDIe. Ha sido tallerista, como integrante del Colectivo Interdisciplinar Mácula, del Taller Multidisciplinario de Creatividad y Apropiación Cinematográfica, proyecto ganador de la Beca de Apropiación y Circulación de Cine para Jóvenes del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (Colombia, 2011); en el Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Muestrario de Investigaciones Audiovisuales de la Universidad de la Ciénega de Michoacán y Yesca Muestra Itinerante de Otrxs Cines y Escuelita Audiovisual en Villahermosa, Tabasco. Su labor crítica ha sido reconocida con menciones honoríficas en el Concurso Alfonso Reyes ‘Fósforo’ del Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (2020 y 2022) y con un reconocimiento en el Salón de la Crítica del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Como divulgador, es autor del blog de cine El ojo izquierdo de Fritz Lang e integrante del podcast Sin Camino a Hollywood. En Colombia, actualmente es crítico de la revista de cine colombiano Canaguaro, de Medellín, y fue guionista del podcast ‘Diálogos con la Historia’, de la Corporación Historia PAR (2020-2023), en Bogotá, además de haber participado como invitado en los especiales festivos de UN Radio, la emisora de la Universidad Nacional de Colombia.

En su faceta creativa, es guionista de ‘Levedad’, cortometraje de animación ganador del estímulo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Proimágenes Colombia (2015), y autor de la novela infantil  ‘Ana y el niño del bosque’ (Ed. Progreso, 2008, Ciudad de México). Como gestor cultural, dirigió el Centro Cinematográfico Primer Piso, en Bogotá (2011-2012), consolidando así un perfil que integra docencia, creación y promoción cinematográficas con reconocimiento internacional, tanto en el ámbito académico e institucional, como en el de la crítica especializada.