3ER SEMINARIO CINE Y DERECHOS DE AUTOR
Del cine y la propiedad intelectual: vislumbrando el papel de la IA
24 y 25 de abril de 2025
Sala Luis Buñuel. Centro de Capacitación Cinematográfica
El seminario busca ser un espacio de diálogo y reflexión crítica sobre los desafíos legales, éticos y creativos que plantea el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito cinematográfico. Reunimos a especialistas del derecho de autor, la tecnología y la producción audiovisual para discutir las implicaciones del uso de IA como herramienta de creación en la industria del cine.
Objetivo
Acercar al alumnado de las escuelas de cine y en particular del CCC, como ente público, la experiencia y conocimientos de personas que, desde el ámbito legal, periodístico audiovisual y de las humanidades digitales tienen experiencia en la IA mediante un lenguaje sencillo, con base en su experiencia.
Ponencias
Viernes 25 de abril Horario: 10:00 a 15:00 h
Sin registro previo. Cupo limitado.
Transmisión en vivo del primer bloque de actividades:
10:00
Presentación: Mtra. Dinorath Ramírez González. Directora General del CCC
Moderadora: Suku Mejía, Coordinadora Jurídico Administrativa, CCC
10:20
IA en la producción: menos papeleo, más historias. Ponente: Mariana Cerrilla, productora y fundadora de Kraten
11:00
Retos de la inteligencia artificial y el derecho de autor: desafíos en un mundo digital. Ponente: Karina Luján Luján, Directora General del Instituto Nacional del Derecho de Autor
11:40
Uso de la IA en las industrias creativas y su impacto en los derechos de autor Ponente: Guillermo González King, Director General de la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas, A.C.
12:20 Receso
Transmisión en vivo del segundo bloque de actividades:
12:40
La IA como aliada para la industria del cine: retos éticos, casos prácticos. Ponente: Emilio Saldaña “Pizu”, Analista de Tecnologías para la Información.
13:20
Preservación de las lenguas y culturas originarias a través de tecnologías emergentes: realidad aumentada y virtual en la producción audiovisual Ponente: Liliana García Montesinos, especialista en artes visuales UNAM-FES Aragón.
Taller: Inteligencia Artificial en la Creación Cinematográfica
Jueves 24 y viernes 25 de abril
Horario: 15:30 a 19:00
Imparte: Miriam Peña Pimentel, especialista en Humanidades Digitales y estudios literarios
Cupo limitado: 20 personas
Registro previo: extensionacademica@elccc.com.mx
Este taller explora las posibilidades y desafíos del uso de IA en la creación cinematográfica. Se abordarán aspectos técnicos, legales y éticos relacionados con los derechos de autor, a través de ejercicios prácticos como la guionización y el desarrollo de personajes con herramientas de IA. Se fomentará el debate en torno a la autoría, la originalidad y la creatividad humana en contextos mediados por tecnologías emergentes.
SEMBLANZAS
Mariana Cerrilla
Economista egresada del CIDE y productora formada en el CCC, con más de 15 años de experiencia en la industria audiovisual mexicana. Su trayectoria combina la producción cinematográfica, el análisis de la industria y la creación de soluciones estratégicas para la operación de productoras.
Durante siete años formó parte del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), donde participó en la elaboración del Anuario Estadístico de Cine Mexicano y en diversas investigaciones y publicaciones especializadas sobre la industria. Además, ha colaborado en festivales, en el desarrollo y producción de proyectos y en la distribución cinematográfica, lo que le ha permitido tener una visión integral del ecosistema audiovisual.
Desde hace cinco años, se dedica al diseño y desarrollo de soluciones digitales personalizadas, enfocadas en automatizar procesos y optimizar recursos en empresas y productoras. Recientemente fundó Kraten, una empresa dedicada a desarrollar sistemas digitales que automatizan procesos, organizan la información y mejoran la eficiencia operativa de las productoras, incorporando soluciones de inteligencia artificial para facilitar tareas clave.
Emilio Saldaña Quiñones “Pizu”
Emilio Saldaña Quiñones, mejor conocido como “Pizu”, es un destacado especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), con más de 30 años de experiencia en la integración de soluciones digitales para los sectores público y privado. Su trayectoria ha estado marcada por un profundo compromiso con la innovación tecnológica, el uso de Internet como herramienta de transformación y la divulgación de ciencia y tecnología en distintos medios. Actualmente, es Director General de Alternativa Digital y Socio-Director de Vinculación del Laboratorio de Innovación y Transformación Digital u-GOB Lab, desde donde impulsa proyectos de modernización digital para el sector gubernamental en Iberoamérica.
A lo largo de su carrera, ha desempeñado cargos clave en la administración pública, destacando su rol como Director General Adjunto del Sistema Internet de la Presidencia de la República (2000-2006), donde participó en la creación del portal www.gob.mx, reconocido con el premio Reto Estocolmo. También dirigió la estrategia digital del Festival Internacional Cervantino, promoviendo el uso de licencias abiertas, y ha sido un activo defensor del acceso libre a la información y al conocimiento, como miembro de Internet Society México y el colectivo Libre Internet Para Todos.
Como analista de tecnología, Emilio ha colaborado durante más de 20 años en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales. Actualmente, es responsable de la sección de tecnología en programas de W Radio, Heraldo TV, UNOtv y Grupo Fórmula, donde analiza tendencias digitales, ciberseguridad, inteligencia artificial y el impacto de la tecnología en la sociedad. Ha conducido programas especializados como Factor Ciencia, Qué Rayos! y Generación H, acercando la ciencia y la innovación a nuevas audiencias.
Su trayectoria combina una sólida experiencia en la integración de plataformas digitales con una labor constante de divulgación y análisis en medios de comunicación. Su enfoque en la innovación, la tecnología y la transformación digital lo convierten en un referente en el ecosistema tecnológico de habla hispana.
Guillermo González King
Guillermo González King fue nombrado Director General por el Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON), a partir del 1 de julio de 2017. AMPROFON representa, coordina y defiende los derechos e intereses comunes de los Productores de Fonogramas y Videogramas de México desde su constitución en el año de 1963.
La labor de AMPROFON se centra en el posicionamiento de esta asociación como el principal organismo empresarial de análisis de los retos que enfrenta la industria de la música grabada en México; el fomento a la legalidad en la distribución y comercialización de música, y la promulgación de los intereses de sus asociados a través de las gestiones necesarias ante autoridades y organismos empresariales tanto nacionales como extranjeros. AMPROFON funge a la vez como el despacho en México de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI).
Guillermo González King es Licenciado en Comercio Internacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Liliana García Montesinos
Doctora en Artes y Diseño de la Facultad de Arte y Diseño, de la Universidad Nacional Autónoma De México, titulada con Mención Honorifica. Maestra en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, de la Universidad Nacional Autónoma De México, titulada con Mención Honorifica.
- Profesora de asignatura de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM en la carrera de Diseño Industrial, Académica y tutora en el Posgrado de Arquitectura y en CPyS de la Fes Aragón.
- Responsable del Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FES Aragón UNAM
- Coordinadora editorial de la Revista Académica “Voces y Saberes” de la FES Aragón UNAM.
- Integrante de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red FEIAL) del 2018 a la fecha.
Ha laborado en medios de comunicación como diseñadora, fotógrafa y editora, en periódicos y revistas, de circulación nacional e internacional.
Ha colaborado en diversos proyectos relativos a Pueblos originarios, diversidad cultural y propiedad intelectual, Jornaleros y Educación Intercultural, en proyectos Papime y Papiit
Es integrante del Colectivo en Pro de los Derechos de los Artesanos.
Sus líneas de trabajo son: Tecnologías de la información y comunicación, Fotografía, temas relativos a comunidades indígenas, patrimonio material e inmaterial, Género
Karina Luján Luján
Licenciada y Maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
De 1998 a la fecha, se ha desempeñado en el ámbito jurídico penal, familiar y de derechos humanos, en el litigio, la academia y la administración pública; desde esta última, realizó trabajos de investigación cuyas aportaciones contribuyeron a que actualmente sean legislación vigente en la Ciudad de México, tales como la despenalización de las calumnias, la difamación y las lesiones levísimas, así como la inclusión de la figura de custodia compartida. Coordinó la integración de denuncias penales de Estafa Maestra en la Secretaría de la Función Pública de 2019 a 2023.
Es docente en la Facultad de Derecho de esta Máxima Casa de Estudios desde 2004 y articulista de su Revista. Ha colaborado con el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), ABAROLI México, Universidad Iberoamericana, Instituto Mexicano de la Radio y Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, entre otras.
Capacitó a operadores del sistema de justicia penal en México, así como a litigantes y estudiantes de todo el país, en el tema de investigación con enfoque de derechos humanos e interculturalidad.
Actualmente es la Directora General del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Miriam Peña Pimentel
Investigadora Asociada C, Tiempo Completo Doctora en Estudios Hispánicos por la University of Western Ontario Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.
Especialista en Humanidades Digitales y estudios literarios, con particular interés en el desarrollo de modelos para la publicación enriquecida y en Digital Scholarship (Pedagogía digital) para la formación de recursos humanos en las Humanidades Digitales. Miriam Peña es investigadora principal del proyecto de investigación “Libros de Todos, Libros para Todos (LTxLT): Visibilizar las Colecciones Patrimoniales de la BNDM usando Humanidades Digitales” y del proyecto (por concluir) “Bibliografía Mexicana y Humanidades Digitales Aplicadas”, donde desarrolla protocolos para la preservación digital por medio de la publicación enriquecida y la remediación de objetos.